Javier Ybarra Bergé

[ Bilbao (Bizkaia), 02.07.1913 - Zeanuri (Bizkaia), 18.06.1977 ]
Alcalde de Bilbao 18.11.1963-07.07.1969

Javier de Ybarra y Bergé nació en Bilbao el 2 de julio de 1913. Era el segundo de los hijos del matrimonio de Gabriel Ybarra de la Revilla (5.04.1877) y Elvira Bergé Salcedo. Sus hermanos fueron Ignacio (1.07.1911), Javier, Vicente (28.04.1917), José María (31.05.1918) y Pilar. Javier cursó sus estudios de segunda enseñanza en el Colegio de los Marianistas en Madrid y en 1929 inició la carrera de derecho en el Colegio Superior de Enseñanza Católica de la Universidad de Deusto. Finalizó la licenciatura de derecho en la Universidad de Salamanca el año 1934. Después de una estancia en Inglaterra, Javier Ybarra, desarrolló una intensa carrera pública en diversas esferas o ámbitos: el político, el empresarial, el social, con su programa de protección de menores, y el cultural en tanto que defensor del patrimonio arquitectónico, escritor e investigador de temas históricos sobre Bizkaia.

Durante su época de estudiante universitario, se afilió a la Juventud Monárquica y se involucró en las actividades políticas de los grupos de Albiñana, el Partido Nacionalista español. Más tarde se incorporó a “Renovación española”, formación constituida en 1933 y caracterizada por su radicalismo monárquico de extrema derecha, mientras que su padre ejercía el liderazgo del conservadurismo monárquico alfonsino en Bizkaia, próximo a la C.E.D.A. (Confederación Española de Derechas Autónomas). Después de la victoria del Frente Popular en España y el fracaso electoral del frente contrarrevolucionario en el distrito de Bilbao, las juventudes monárquicas de Getxo comenzaron a organizar una intervención violenta contra la democracia y la II República. Tras el golpe militar del 17 de Julio, Javier de Ybarra con otros amigos de Getxo y Bilbao esperaban la sublevación de los cuarteles de Garellano. Pero ante el fracaso del golpe militar en Bilbao, permaneció escondido y en las siguientes semanas deambuló por Bilbao, Urberuaga, Markina e intentó pasar al territorio dominado por los militares rebeldes. Se dirigió a Las Arenas y fue descubierto, siendo detenido el 24 de octubre de 1936. Javier de Ybarra estuvo preso en la prisión de El Carmelo, en Santutxu. Cuando las Brigadas Navarras del ejército franquista conquistaron Bilbao, algunos presos, entre otros Javier Ybarra, fueron trasladados en retirada hacia Santander. En dichas circunstancias, el 21 de junio, Javier Ybarra consiguió huir en Trucios y se entregó a las tropas de Franco el 2 de Julio. El 12 de julio de 1937, con 23 años, se incorporó al Batallón de montaña “Flandes” nº 5, 2ª centuria de Falange de Álava, adscrito a la IV Brigada de Navarra que mandaba Camilo Alonso Vega. Cuando retornó de los frentes de batalla en 1939, inmediatamente emergió como uno de los líderes en Bizkaia del nuevo Estado totalitario, así como uno de los personajes de referencia en el seno de los empresarios y los actores de las iniciativas culturales. Además, se erigió en la cabeza visible del clan de los Ybarra.  

 El 13 de abril de 1939, Javier de Ybarra fue designado por el ministro de Gobernación vocal de la Comisión gestora de la Diputación de Bizkaia y miembro suplente de la Comisión permanente de la Diputación. En su fase inicial, se ocupó de las instituciones asistenciales (Santa casa de Misericordia, sanatorio Gorliz, manicomio de Bermeo, casa maternal). El 6 de noviembre de 1942, cuando fue cesado el alcalde Tomás Pero-Sanz Zorrilla, resultaron nombrados Joaquín Zuazagoitia Azcorra nuevo alcalde de Bilbao y Javier de Ybarra primer teniente alcalde, encargándose éste último de la estratégica área de fomento. El 11 de agosto de 1947 creó la Institución de Viviendas de la Excma. Diputación de Vizcaya, una institución que emulaba a la de Viviendas Municipales, del Ayuntamiento de Bilbao que había presidido durante 5 años. Siendo presidente de la Diputación de Bizkaia trató de restaurar el sistema de concierto económico, sin embargo fue destituido. 

Desde el punto de vista ideológico y político, manifestó absoluta fidelidad y adhesión al régimen de Franco y a la nueva monarquía que instauró. En su opinión, el régimen instaurado por Franco “recoge los sistemas tradicionales de la España de siempre, la que antecedió a la decimonónica del nefasto y exótico sufragio universal de tan fatales consecuencias que tuvo su desenlace en el desastre nacional al que hubo de poner fin nuestra guerra civil” (Hierro, 10.12.1966). El 20 de mayo, un comando compuesto por siete personas de los grupos de acción “berezis” de ETA (político-militar), según algunas fuentes periodísticas de la época dirigido por Miguel Ángel Apalategi, secuestró a Javier Ybarra. El 20 de Junio ETA (p.m.), en un comunicado a Radio Popular de Bilbao, comunicó que Javier de Ybarra “ha sido ejecutado” el día 18 de junio. El 22 de junio de 1977 el cadáver de Javier de Ybarra fue encontrado en las estribaciones del Monte Gorbea.

Cuando Javier de Ybarra tomó posesión de la alcaldía el 18 de noviembre de 1963, en unas declaraciones realizadas al periódico Informaciones de Madrid, con el fin de influir en los proyectos de los ministerios, cifró en cuatro los problemas de Bilbao: el abastecimiento de aguas, el saneamiento prácticamente inexistente, los accesos a Bilbao y el desarrollo urbanístico. En 1964 editó un folleto, bien impreso, dirigido al público en general, aplicando técnicas de marketing empresarial, un compendio de su programa. En adelante, Bilbao debía convertirse en la marca de un espacio metropolitano, conocido con el nombre de Gran Bilbao. El proyecto de programa contemplaba las siguientes intervenciones: Un servicio metropolitano para comunicar la comarca. La Junta de Enlaces ferroviarios de Bilbao estudiaba la unificación de las estaciones ferroviarias y la creación de un centro en Abando, estación de autobuses, gran aparcamiento y helipuerto. Propuso un metro que transite por el ensanche de Bilbao arrancando de los ferrocarriles de la margen izquierda y un proyecto de estación intermodal en Abando. También para solventar los problemas de tráfico planteaba las soluciones sur, centro y puente de Olabeaga. Por otro lado, era necesario:  cambiar el tráfico rodado e impulsar la realización de aparcamientos, impulsar el abastecimiento de aguas del Zadorra, para garantizar el suministro, la ampliación del puerto y mejora del aeropuerto. Sin embargo, pese a los deseos, la realidad urbana resultó caótica y distante de los objetivos trazados. La nueva política urbanística se situaba en el marco del II Plan Nacional previsto para 15 años (1961-1976). 

En 1964 se realizó la revisión del Plan comarcal de 1945. El nuevo plan estimaba que se podían construir 81.257 viviendas entre 1961 y 1975. De éstas, la mayor parte se ubicaban en la “ciudad satélite”, en el valle de Asua. En el plan también se señalaba que Begoña, Otxarkoaga y Txurdinaga tenían suelo disponible. Desde un punto de vista comarcal, la margen izquierda se destinaba a suelo industrial y la derecha a residencial. Pero el plan destacaba la construcción del nuevo mapa de infraestructuras de comunicación de forma prioritaria. Ahora bien, la realidad fue que se aprobaron planes parciales sin una visión general de ciudad: Begoña, Deusto, zonas de San Mamés-Basurto, Ripa. Se dotó de infraestructura de calles a los barrios de Rekaldeberri, Deusto, Uribarri, Begoña y Santutxu. El resultado fue que no hubo un criterio general, ni una visión general de ciudad. Además, las nuevas obras de infraestructura provocaron cortes insalvables en la trama urbana existente. La solución centro en “Ciudad Jardín” o la solución sur en el barrio de Rekaldeberri son dos de los ejemplos más evidentes. Por ello, no fue extraño que se produjera una reacción vecinal, pese al férreo control social y político que ejercía la dictadura.

Javier de Ybarra inauguró la central depuradora en Zalla abastecida con las aguas de Ordunte y el río Cerneja. El 17 de marzo de 1967 se constituyó el Consorcio de Abastecimiento de Agua y Saneamiento de la comarca del Gran Bilbao y el Ayuntamiento de Bilbao cedió los derechos que disponía sobre el aprovechamiento de las aguas del Zadorra. El 11 de marzo de 1967, con asistencia del Comisario General de Abastecimientos y Transportes, Enrique Fontana, el Gobernador Civil y el Alcalde de Bilbao se constituyó la sociedad Mercabilbao.

La reivindicación de la Universidad de Bilbao data de un mitin organizado por lo monárquicos en 1923. En dicha fecha, el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación propugnaban la creación de la Universidad del Norte, frente al proyecto de Universidad Vasca diseñado por la Sociedad de Estudios Vascos. Sin embargo, la decisión de la creación de una Universidad de Bilbao no llegó hasta 1968. Por acuerdo del Consejo de ministros de 22 de mayo de 1968, se acordó la creación de la Facultad de Ciencias y Medicina. Más tarde, el 26 de julio se creó la Facultad de Ciencias Químicas

El 30 de junio de 1969 el alcalde J. de Ybarra presentó su dimisión por haber sido nombrado por el consejo de administración del Banco de Vizcaya Presidente del Consejo de Administración de la Babcock Wilcox S.A. Fue sustituido por María del Pilar Careaga Basabe.

Joseba Agirreazkuenaga

Bibliografía

    AGIRREAZKUENAGA, J. “Javier Ybarra” en Bilbao desde sus alcaldes. Diccionario Biográfico de los alcaldes de Bilbao y gestión municipal, en tiempos de revolución democrática y social. Vol III. Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao, 2007,

Direcciones externas

Referencias documentales

    A.A.A.B., Sección 4, Sig. C-17486-4 y Plan General de construcciones escolares (1966-1973).- Bilbao : Ayuntamiento de Bilbao, 1973; A.C.D., Serie documentación electoral: 184 (nº1, 2), 192 (nº10), 193 (nº2) y 194; A.F.B. - B.F.A., Administrativo, A J 2253/023, 1940, 02418, 028, 1947, 017, 1948, J- 814, J- 811