Emiliano Arriaga y Ribero

[ Bilbao, 1844-02-04 - Zuazo, 1912-08-19 ]
Escritor

Emiliano Arriaga nació en Bilbao el 4 de febrero de 1844 y murió en Zuazo el 19 de agosto de 1919. Jon Juaristi (1994, 85) apunta a que pertenecía  a la generación intermedia entre la de Sabino Goiechea, Argos y la de Unamuno.  Fue sobrino del compositor Juan Crisostomo Arriaga. Ocupó importantes cargos en la gobernanza mercantil de la ciudad como el cargo de Teniendo de Alcalde el Ayuntamiento por el partido de Cánovas (1880-1881). Participó en la vida de la Sociedad Filarmónica y en la Sociedad Bilbaína. Se afilió al Partido Nacionalista Vasco y en 1899 presidió el Centro Vasco, lugar de confluencias de los seguidores de Arana  y de los partidarios de Sota.

       Si primero fue conocido como intérprete de violín y en una gran actividad en el campo de la música, su paso a la creación literaria centra la atención en este momento. En 1893 y 1895 publica la primera y segunda serie de Vuelos cortos, una colección de relatos costumbristas de la ciudad y de aliento  costumbrista, cuyo escenario es la urdimbre de la villa.

       Jon Juaristi (1994,86) cuenta las siguientes secciones en esa serie de relatos: 1) El paisaje urbano, 2) Acontecimientos festivos, 3) Oficios tradicionales, 4) Tipos populares, 5) Vida social, y, añadimos, temas marineros. Arriaga fue capaz de sintetizar la nostalgia burguesa de Bilbao y fijar una serie de temas de la vida de Bilbao. Elementos de sus narraciones como Chomin Barullo, o Don Terencio y Doña Tomasa, o Anachu y Fracagorri han sido recogidos y revitalizados en las  nuevas formas de representación festiva en el Bilbao contemporáneo.

       Entre el humor y la creación de un pensamiento preocupado por el advenimiento de una clase social obrera, Arriaga evoluciona hacia el nacionalismo que defiende sus postulados políticos de tranquilidad social. En 1898 publica Chiplis-Chaplas, Esparcimientos sacados de un cuaderno de bitácora, una colección de paisajes marinos y descripciones de los pueblos de la costa vizcaína. La descripción del Bilbao de los años 50 del siglo XIX es el centro de atención de La pastelería. Novela histórica bilbaínesca, una recreación de la vida burguesa de Bilbao, donde aún no han nacido las tensiones de las crisis sociales y económicas.

       La obra que le ha dado notoriedad no es una obra costumbrista ni una novela histórica, sino la elaboración de un diccionario, el  Lexicón etimológico, naturalista y popular del bilbaíno neto (1896). En él fue capaz de crear toda una mitología sobre la lengua de los bilbaínos, porque en la obra propuso que existía un dialecto bilbaíno, diferente del castellano. Crea una lengua híbrida que debe su existencia al castellano y a la aportación léxica del euskara. Si bien la obra puede describirse como un reflejo de separación del castellano, y del hispanismo, en busca de una raíz identitaria diferente, lo cierto es que ofrece una visión etnográfica, histórica de la vida de Bilbao a mitad del siglo XIX. En el Lexicón  se aceptan palabras provenientes de los registros populares y de los específicos de los oficios y de los lenguajes infantiles, proponiendo que la lengua bilbaína podría servir de un paso intermedio entre la situación dominante del castellano a la presencia mayoritaria del euskara en la sociedad. En opinión de Jon Juaristi (1994, 98) el Lexicón se convierte en un diccionario que delata la tendencia contaria a la emigración expuesta de continuo por el autor

Jon Kortazar

Bibliografía

    ARRIAGA, Emiliano (1994): Vuelos cortos de un chimbo. Ediciones El Tilo. Bilbao; JUARISTI, Jon (1998): El chimbo expiatorio. (La invención de la tradición bilbaína, 1876-1939). Ediciones El Tilo. Bilbao.