Belostikale. Calle

Belostikale

Belostikale. Street

[ 21.04.1997 ]

Situación.- G5. Empieza.-  Ribera. Ter­mina.- Carrera de Santiago.

Se documenta como Belaostecalle en 1704 aunque también se denomina de la Pesquería por su proximidad al mercado y por la abundancia de comercios dedicados al pescado. Esta denominación castellana no tuvo éxito, ya que en esta lengua se ha usado Belosticalle.

Existe la versión de que proviene de una contracción del apellido de los Belaustegui, señores de la torre principal de esta calle en el siglo XV.

Según la etimología de Carlos de la Plaza, significa que por ella entraba el ganado que venía al matadero situado en la calle del mismo nombre, hoy Banco España. La industria se limitaba a paradores, zapateros y chocolateros.

En la esquina con la Ribera estaba la casa-torre de Ochoa Pérez de Arbolantxa, hijo de don Pedro, principal en el linaje bilbaíno, que acompañó a Vasco Núñez de Balboa en el descubrimiento del Mar del Sur. Después estaban las casas-torre de Isasi y la de Etxebarri. 

En 1441, una porfía entre Zurbaran y Arbolantxa del mismo bando, convirtió esta calle y sus cantones en campo de lid con muchos muertos y heridos. El Concejo de la Villa intentó aplicar lo instituido en sus "Ordenanzas", pasó a Bilbao por sus requerimientos el Corre­gidor Gonzalo Muñoz de Casta­ñeda en 1442 e hizo pesquisas y decretó prisiones y destierros; y por respuesta a todo ello, en 1443 Tristán de Leguizamón "El mozo" y Martín de Zaballa mataron «entrando solos a boca de la noche con sus espadas en la calle de la Pesquería a Ochoa Lopes de Arcayche, e a Pedro de Arana que eran de Zurbaran, e otrosi, dieron una cu­chi­llada a Martín de Barba de Somorrostro por las quijadas, cuidando que eran de Zurbaran, e morio della de pasmo, e ferieron a mas de diez omes de unos e de otros en aquel barrio cuidando que eran enemigos» (Lope García de Salazar). A raíz del Real decreto del 31 de agosto de 1717, por el que se establecían las aduanas en los puertos de mar, desaparecían las aduanas de Balmaseda, Orduña y Vitoria, pasando a Bilbao, San Sebastián e Irún empezaba lo que se iba a conocer como “La Machinada”, por ser Machín un nombre común en el pueblo llano. Cuando en 1718 trata la burguesía bilbaína de aplicar dicha ley, los aldeanos que se consideraban perjudicados montaron una buena trifulca. En esta "Machinada " o “jacquerie”, el domingo 4 de septiembre de 1718, los amotinados asaltaron y saquearon la Villa, rompiendo una piedra mayor que allí se tenía desde muy antiguo y que era guardada como el primer rollo simbólico de la jurisdicción de Bilbao como municipio, hasta que fueron expulsados por los bilbaínos ayudados por las tropas del general Loya. Se terminó el conflicto cuando un Real Decreto anulaba al anterior en 1722.

En 1766 hubo una segunda machinada, cuando se elevaron los precios del trigo. Como resultado de esta revuelta, fueron expulsados los jesuitas que habían apoyado a los campesinos.

En 1885 se proyectó cambiar el nombre de esta calle por "Ochoa de Asúa", pero no llegó a realizarse por oposición popular.

En esta calle merecen recordar los siguientes edificios:

- En la esquina con La Ribera está el palacio de Arana

- El edificio nº 26

- Comercio propiedad de Juan Amánn

- El edificio del nº 18

Javier González Oliver

Bibliografía

    González Oliver, J. Calles y rincones de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao, 2007.